La elaboración y justificación de precios unitarios constituye una actividad clave para garantizar la transparencia, eficiencia y aceptación de los presupuestos en la construcción, especialmente en obras públicas donde la rigurosidad técnica y normativa es muy alta. Este artículo explora cómo defender técnicamente un precio unitario frente a clientes, supervisores o auditorías.
¿Qué es un precio unitario y por qué debe justificarse?
Un precio unitario es la determinación del costo total necesario para ejecutar una unidad de medida específica de un concepto constructivo, incluyendo materiales, mano de obra, maquinaria, herramienta, y costos indirectos. Su justificación técnica es crucial para demostrar al cliente o supervisor que los precios propuestos están alineados con la realidad del mercado y los requisitos del proyecto.
Elementos básicos para justificar un precio unitario
Al justificar un precio unitario, es esencial considerar los siguientes elementos:
Materiales: Presentar cotizaciones actualizadas, especificando claramente los proveedores, calidades, normas aplicables y costos directos incluyendo desperdicios normales.
Mano de obra: Desglosar por categoría (oficial, ayudante, especialista) indicando rendimientos (cuánto realiza cada trabajador por jornada), costos por jornada, prestaciones sociales, herramientas menores, y cualquier bono contractual.
Maquinaria y equipo: Indicar tarifas horarias actualizadas, rendimiento esperado, costos de movilización y desmovilización, combustibles, lubricantes, mantenimiento preventivo y correctivo.
Costos indirectos: Especificar cómo se calculan (generalmente un porcentaje justificado en gastos generales y utilidad), documentando claramente gastos administrativos, seguridad, supervisión y utilidades.
Estrategias técnicas para defender un precio unitario
Cotizaciones del mercado: Incluir al menos tres cotizaciones actualizadas y comparables. Esto brinda respaldo inmediato sobre la alineación con precios reales de mercado.
Normativas vigentes: Fundamentar costos en normas técnicas aplicables en México, como las Normas Técnicas Complementarias (NTC), manuales oficiales (por ejemplo, IMSS o FASAR), o referencias específicas como el Reglamento de Construcciones.
Históricos y estadísticas: Presentar información de precios históricos aprobados en proyectos similares ejecutados previamente. Estos antecedentes ofrecen respaldo frente a cuestionamientos.
Explicación detallada de rendimientos: Justificar los rendimientos de mano de obra o maquinaria mediante referencias técnicas reconocidas (manuales, guías técnicas o estudios publicados).
Ejemplo práctico aplicado al contexto mexicano
Supongamos que se cuestiona el precio unitario del concreto hidráulico MR-42. Para justificarlo, se presentaría:
Cotizaciones de al menos tres proveedores locales certificando precios recientes.
Normas técnicas (NTC para Concreto Estructural de la CDMX).
Rendimiento histórico documentado en bitácoras de proyectos similares.
Detalle de mano de obra requerida por m³ de concreto colocado, incluyendo costos derivados del contrato colectivo del sindicato o del IMSS.
Consejos prácticos para una defensa efectiva
Preparación anticipada: Siempre anticipa posibles cuestionamientos con documentos organizados y respaldos claros antes de cualquier revisión.
Claridad documental: Presenta los respaldos de forma ordenada y fácil de seguir para facilitar la revisión.
Explicación verbal efectiva: Usa lenguaje claro y conciso durante las reuniones. Evita tecnicismos complejos a menos que sean necesarios.
Disponibilidad inmediata: Mantén documentación técnica lista para consulta inmediata, generando confianza y credibilidad ante el supervisor o auditor.
Estadísticas relevantes sobre precios unitarios en México
En un estudio reciente publicado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC, 2023), se señaló que más del 70% de los cuestionamientos sobre precios unitarios provienen de insuficiente documentación de rendimientos y costos indirectos. Esto resalta la importancia de tener una adecuada justificación técnica documentada.
Conclusión
Justificar un precio unitario ante supervisores y clientes en obra pública no solo es un requisito contractual, sino también una excelente práctica para asegurar transparencia y eficiencia económica en los proyectos constructivos. Utilizando cotizaciones actualizadas, normas técnicas, estadísticas históricas y claridad documental, se fortalece la credibilidad del presupuesto presentado.
Referencias
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). (2023). Estudio de precios unitarios en obra pública en México. Recuperado de: https://cmic.org.mx/estudios-precios-unitarios-2023
Gobierno de la Ciudad de México. (2020). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Recuperado de: https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/normas-tecnicas
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2024). Tabulador de Mano de Obra y Salarios Mínimos Profesionales. Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/tabuladores
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2022). Guía para la integración de Precios Unitarios en Obras Públicas Federales. Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/guias-precios-unitarios
Share via: