El diseño de banquetas accesibles es una responsabilidad fundamental para profesionales del sector construcción, pues garantiza la movilidad segura e inclusiva de todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad. Sin embargo, en México, todavía es común encontrar banquetas mal diseñadas o construidas sin apego estricto a las normativas vigentes, lo que limita la accesibilidad y genera problemas tanto legales como sociales.
Este artículo explora los errores más frecuentes en el diseño de banquetas accesibles según las normativas mexicanas vigentes, con el fin de proporcionar recomendaciones prácticas para evitarlos.
Error 1: Pendientes Excesivas o Incorrectas
Uno de los errores más comunes en las banquetas es la aplicación de pendientes que superan los límites establecidos. Según la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2011, la pendiente transversal máxima permitida es del 2% y la longitudinal no debe superar el 8.3% (INEGI, 2020). Pendientes excesivas pueden provocar accidentes graves y dificultar significativamente la movilidad de personas con discapacidades motrices.
Recomendación: Utilizar equipos topográficos precisos para asegurar que las pendientes cumplan estrictamente las normativas mencionadas.
Error 2: Anchos Insuficientes
De acuerdo con la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (2020), el ancho mínimo recomendado para banquetas es de 1.20 metros, permitiendo así el tránsito seguro y cómodo de usuarios en sillas de ruedas. Sin embargo, frecuentemente se observan banquetas que no cumplen con esta dimensión mínima, lo que dificulta la accesibilidad.
Recomendación: Planificar banquetas con anchos mínimos superiores a 1.20 metros, considerando incrementos en áreas de alto flujo peatonal o cercanía a hospitales y centros educativos.
Error 3: Obstáculos y Barreras Arquitectónicas
La presencia de obstáculos como postes, mobiliario urbano mal ubicado, rampas sin continuidad o irregularidades en la superficie constituyen graves errores en el diseño accesible. La NOM-001-SSA3-2012 establece claramente que las superficies deben estar libres de obstáculos permanentes y temporales para garantizar la seguridad del tránsito peatonal.
Recomendación: Realizar auditorías periódicas de accesibilidad para identificar y remover barreras existentes, además de planificar cuidadosamente la ubicación del mobiliario urbano.
Error 4: Uso Inadecuado de Texturas Podotáctiles
Las texturas podotáctiles son fundamentales para personas con discapacidad visual. Estas deben instalarse conforme al Manual Técnico de Accesibilidad del Instituto Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (INDIPEDI, 2018). Es común encontrar texturas mal colocadas, con patrones incorrectos o materiales inadecuados que confunden a los usuarios.
Recomendación: Seguir estrictamente los lineamientos técnicos para la instalación de pavimentos podotáctiles y realizar capacitaciones específicas al personal encargado.
Error 5: Falta de Señalización Adecuada
La señalización es clave para alertar sobre cruces, cambios de nivel o posibles riesgos. La omisión de señales claras y adecuadas pone en riesgo la seguridad de los peatones, especialmente en zonas urbanas con alto tráfico vehicular.
Recomendación: Implementar señalización visible y claramente identificable, incluyendo señales auditivas y táctiles cuando sea necesario.
Caso Práctico: Ciudad de México
Un estudio realizado en la Ciudad de México reveló que más del 60% de las banquetas presentan problemas de accesibilidad debido a pendientes incorrectas y obstáculos físicos (INDIPEDI, 2019). Estos errores comunes son evitables con un adecuado proceso de diseño y construcción.
Recomendación General:
Aplicar siempre las normativas vigentes desde las primeras etapas del diseño.
Capacitar constantemente a profesionales involucrados en el proceso constructivo.
Realizar auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de las normas.
Conclusión
Evitar errores comunes en el diseño de banquetas accesibles no solo garantiza la inclusión de todos los ciudadanos, sino que también reduce riesgos legales y mejora la calidad de vida urbana. Es responsabilidad conjunta de ingenieros, arquitectos y autoridades asegurar que estos espacios sean verdaderamente accesibles y seguros.
Gobierno de la Ciudad de México. (2020). Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Proyecto Arquitectónico. Recuperado de https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/
Instituto Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad [INDIPEDI]. (2018). Manual Técnico de Accesibilidad Universal. Recuperado de https://www.indipedi.cdmx.gob.mx/
Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012 sobre accesibilidad. Recuperado de https://www.gob.mx/salud